Este libro está
organizado según los distintos grupos de comidas/alimentos:
- Desayuno
- Entradas
- Carnes
- Pastas y arroces
- Postres
- Especias
- Espinaca, espárragos, berenjenas y otros
- Mitos
1) Comparar la
composición de la leche materna con la leche de vaca.
2) Describir los procesos de: a- pasteurización, b- homogeneización, c- almacenamiento y cocinado de la leche.
3) ¿Qué es la crema?
4) Describir los productos lácteos fermentados: yogur y queso.
5) ¿Qué son los alcaloides y en qué infusiones se encuentran?
6) ¿Cómo evitar que los huevos se rompan al hervirlos?
7) ¿Por qué la lechuga cortada en trozos se marchita más rápidamente que la entera?
8) Desarrollar el concepto de pH.
9) ¿Por qué se utiliza el jugo del repollo colorado como indicador de pH?
10) ¿Por qué lloramos cuando cortamos cebollas?
11) ¿Por qué los carnívoros tienen intestinos de menor longitud que los herbívoros? ¿Y los omnívoros?
12) Comparar la hemoglobina con la mioglobina.
13) ¿Qué técnicas se utilizan para almacenar la carne?
14) Describir las propiedades del azúcar.
15) ¿Por qué conviene dejar madurar naturalmente a las frutas en el árbol?
16) ¿Por qué algunas frutas y verduras se ponen marrones cuando las pelamos y cortamos?
17) Describir los distintos tipos de edulcorantes.
18) ¿Por qué el NaCl (cloruro de sodio) puede favorecer el aumento de la presión arterial?
19) ¿Qué verduras nos aportan fibras? ¿Por qué nos hace bien ingerirlas?
20) ¿Qué son y dónde se encuentran las pectinas? ¿De qué manera modifican la estructura de algunos alimentos?
21) ¿Siempre es válida la siguiente afirmación?: “No debe volver a congelarse un alimento que ha sido descongelado”.
2) Describir los procesos de: a- pasteurización, b- homogeneización, c- almacenamiento y cocinado de la leche.
3) ¿Qué es la crema?
4) Describir los productos lácteos fermentados: yogur y queso.
5) ¿Qué son los alcaloides y en qué infusiones se encuentran?
6) ¿Cómo evitar que los huevos se rompan al hervirlos?
7) ¿Por qué la lechuga cortada en trozos se marchita más rápidamente que la entera?
8) Desarrollar el concepto de pH.
9) ¿Por qué se utiliza el jugo del repollo colorado como indicador de pH?
10) ¿Por qué lloramos cuando cortamos cebollas?
11) ¿Por qué los carnívoros tienen intestinos de menor longitud que los herbívoros? ¿Y los omnívoros?
12) Comparar la hemoglobina con la mioglobina.
13) ¿Qué técnicas se utilizan para almacenar la carne?
14) Describir las propiedades del azúcar.
15) ¿Por qué conviene dejar madurar naturalmente a las frutas en el árbol?
16) ¿Por qué algunas frutas y verduras se ponen marrones cuando las pelamos y cortamos?
17) Describir los distintos tipos de edulcorantes.
18) ¿Por qué el NaCl (cloruro de sodio) puede favorecer el aumento de la presión arterial?
19) ¿Qué verduras nos aportan fibras? ¿Por qué nos hace bien ingerirlas?
20) ¿Qué son y dónde se encuentran las pectinas? ¿De qué manera modifican la estructura de algunos alimentos?
21) ¿Siempre es válida la siguiente afirmación?: “No debe volver a congelarse un alimento que ha sido descongelado”.
22) Estudiar los conceptos del glosario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario