Trasplantes de órganos y reconstrucción del cuerpo humano
1- Definición del término “trasplante”.
2- ¿Cuáles son los órganos que pueden ser trasplantados?
3- Describir las técnicas de cirugía que se llevan a cabo en todos los trasplantes.
4- ¿Qué es el INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante)? ¿Cuáles son sus principales funciones?
5- ¿En qué casos está permitido donar en vida? ¿Por qué?
6- Describir los distintos tipos de transplantes: a- singeneicos, b- alogeneicos y c- xenogeneicos.
7- Explicar las compatibilidades e incompatibilidades entre los grupos sanguíneos. Dar ejemplos.
8- Describir el Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH o MHC en inglés).
9- Explicar qué es la “inmunidad inespecífica” y la “inmunidad específica”.
10- Describir los diferentes tipos de rechazos: a- hiperagudo, b- agudo, c- crónico y d- vascular tardío.
11- ¿Qué factores determinan que un órgano sea rechazado? ¿Cómo se diagnostica el rechazo de un órgano?
12- ¿Cómo se trata el rechazo de un órgano? ¿Cuál es el riesgo del tratamiento instaurado?
13- Describir los tres grandes grupos de drogas inmunosupresoras: a- inespecíficas, b- parcialmente específicas y c- específicas.
14- ¿Qué es el “consentimiento informado”? ¿Cuándo debe darse el consentimiento informado?
15- Realizar un cuadro comparativo entre el estado vegetativo y la muerte encefálica. ¿Qué criterios médicos se homologaron para determinar la “muerte encefálica”? ¿En cuál de los dos estados puede alguien ser donante de sus órganos?
16- Definición del término “eutanasia”. ¿Por qué no hablamos de eutanasia en donación de órganos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario